Skip to main content

Las múltiples dimensiones de la desigualdad son especialmente pronunciadas en los sistemas alimentarios, donde exacerban condiciones de hambre, malnutrición, pobreza, y contaminación, ya alarmantes, y presentan un grave obstáculo para transformaciones efectivas. Además, las distintas visiones sobre las causas o dimensiones de la desigualdad en el sistema alimentario, puede llevarnos a desacuerdos e incluso conflictos sobre las acciones necesarias para contrarrestarlas.

En este contexto MESA Colombia desarrolló el conversatorio “Desigualdades en el Sistema Alimentario de Colombia”, el 27 de Mayo, 2025.

Para iniciar el evento, Camilo Ardila Galvis, de MESA Colombia, inicio compartiendo los resultados de un ejercicio de intercambio de opiniones entres expertos (academia, ONG, sociedad civil, sector privado) sobre la pregunta: ¿Cómo se refleja o manifiesta la desigualdad en los sistemas alimentarios en Colombia? Este ejercicio reveló una variedad de énfasis sobre la desigualdad, denotando el carácter multidimensional y sistémico de la misma.

La parte principal del conversatorio fue moderada por Felipe Roa-Clavijo, profesor de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes y director de Investigación de MESA Colombia y contó con la participación de Michela Espinosa, Especialista Senior en Alimentación y Lucha contra la Malnutrición en FAO Colombia, y Allison Benson Hernández, investigadora y cofundadora del Centro de Investigación Comunitaria Acción Pública, liderando el Proyecto Reimaginemos.

Durante la conversación Michela señaló que las opiniones de los expertos destacaron las desigualdades en métodos de producción, distribución de alimentos, impactos dietéticos, acceso, sostenibilidad y resiliencia. Pero expresó que aspectos como la gobernanza, las políticas públicas, la participación de la sociedad civil y los componentes culturales merecían un enfoque más profundo.

Por su parte, Allison enfatizó que entender la desigualdad va más allá de las medidas económicas e implica reconocer la diversidad de saberes y la existencia tanto de exclusión/carencia como de privilegios. Así mismo, hizo hincapié en la necesidad de considerar las causas estructurales (por ejemplo, tenencia de la tierra o poder corporativo), las trayectorias históricas y las trampas de desigualdad.

Las panelistas coincidieron en que las percepciones de la desigualdad están moldeadas por el propio origen, los valores y el contexto laboral. De igual manera, las decisiones de política a menudo reflejan modelos mentales subyacentes sobre las causas de los problemas y cómo resolverlos (por ejemplo, centrarse en el mérito individual frente a problemas estructurales/deuda histórica).

Así mismo, señalaron que un desafío significativo es la falta de información desagregada y actualizada sobre las múltiples desigualdades. Michela señaló la necesidad de datos sobre grupos de población específicos (rurales, indígenas, mujeres) y la importancia de datos cualitativos como el conocimiento y las prácticas tradicionales. Allison añadió que medir la desigualdad, que en esencia es relacional, es inherentemente difícil y requiere enfoques diversos más allá de métricas cuantitativas. Señaló, además, que la selección de indicadores es un acto político.

La conversación también identificó áreas que necesitan más atención, incluyendo la complejidad de los sistemas alimentarios, la necesidad de incorporar las voces comunitarias y los sistemas agroalimentarios alternativos, analizar los problemas a través de la lente de los derechos, y centrarse en las especificidades subnacionales/territoriales. Allison destacó los vínculos cruciales entre las desigualdades, por ejemplo, entre conflicto armado, construcción de paz y cambio climático, señalando cómo la vulnerabilidad climática afecta de manera desproporcionada a los grupos ya marginados.

Como parte del conversatorio se realizó un sondeo al público, pidiéndole organizar un listado de expresiones de la desigualdad según su importancia (siendo 1 la más importante). De las respuestas, las "brechas territoriales y urbano-rurales" y el "acceso a tierras" se posicionaron en primer y segundo lugar, respectivamente, reflejando dos desigualdades estructurales existentes en Colombia y que hacen parte del la Reforma Rural Integral que integra el Acuerdo de Paz con las FARC. A continuación pueden ver el resultado del ejercicio.

Resultado sondeo menti

Fuente: Sondeo realizado en Mentimeter durante el conversatorio

Finalmente, las panelistas reflexionaron sobre el rol de la gobernanza en la disminución de las desigualdades en el sistema alimentario. Al respecto, comentaron la necesidad de involucrar a una gama amplia de actores más allá de los órganos gubernamentales tradicionales, incluyendo a la academia, organizaciones de la sociedad civil, productores y jóvenes. Allison destacó la importancia del diálogo entre la gobernanza pública y social. Felipe añadió que el liderazgo que propone visiones claras es un elemento fundamental.

Para cerrar, MESA Colombia invitó a los asistentes a continuar la conversación explorando la sección web sobre desigualdad, revisando otros recursos de MESA Colombia y estando atentos al próximo proyecto TELA con la UNAM, centrado en la producción animal industrial.

La grabación del conversatorio puede verse en el canal de YouTube de la Escuela de Gobierno, o a continuación.

Remote video URL
Comments (0)