Metodología del taller
En el auditorio del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, para el lanzamiento del proyecto MESA México (junio 2024), se desarrolló un taller presencial y virtual en el que participaron un total de 57 personas, 34 presenciales y 23 virtuales, entre ellas, varios integrantes de diversos sectores[1] como el gubernamental, empresarial, académico y social. Para iniciar la conversación entre las/os participantes, se les proporcionó una lista de 10 problemáticas académicas, políticas y sociales en los sistemas agroalimentarios de México (tabla 1), con la finalidad de que se discutieran y priorizaran los problemas que consideraran más importantes.
Tabla 1. Problemáticas propuestas sobre la alimentación y la agricultura en México
P1. Efectos del cambio climático en la agricultura (sequías, inundaciones, huracanes, plagas, pérdida de polinizadores, etc.) y estrategias para enfrentarlo. |
P2. Crisis del agua en la agricultura (gestión, uso, contaminación por residuos o descargas). |
P3. Consecuencias del aumento en la inseguridad y dependencia alimentaria (importación de alimentos, precios, monopolios). |
P4. Efectos ambientales, sociales y de salud por el uso de agroquímicos y fertilizantes, contaminación de suelo (residuos, descargas o emisiones). |
P5. Falta de equidad de género en el sector agroalimentario (acceso a la tierra, autonomía financiera, exceso de carga de trabajo, malas condiciones de trabajo en la industria alimentaria). |
P6. Tensiones socioambientales ante el crecimiento de la producción industrial animal: pollos, cerdos, bovinos (contaminación y emisión de carbono, deforestación, ausencias del bienestar animal, ética en el consumo de proteína animal, efectos en la salud de las comunidades) y dietas basadas en proteína vegetal. |
P7. Falta de políticas públicas e instrumentos normativos para garantizar el derecho a una alimentación sana (leyes y normativas, etiquetado industrial, precios justos para productores y consumidores, práctica desleal -dumping-). |
P8. Secuelas en la salud por el consumo de alimentos industriales y ultraprocesados (malnutrición, obesidad y sobrepeso; exceso de oferta de alimentos ultraprocesados, desiertos alimentarios). |
P9. Pérdida de prácticas y conocimientos agroecológicos tradicionales. Reducción de la agrobiodiversidad y sus efectos en la alimentación. |
P10. Envejecimiento del campo mexicano: falta de relevo generacional, incentivos para arraigar a las/os jóvenes al campo mexicano. |
Fuente: elaboración propia con base en los resultados del taller.
En el taller presencial se desarrolló una dinámica de discusión, para la cual se trabajó en 17 equipos, cada uno de ellos conformado por dos participantes, y a quienes se les solicitó respondieran de forma conjunta la siguiente pregunta: ¿Cuáles serían las tres principales problemáticas que requieren mayor atención en la próxima agenda académica, política y social, alrededor de los sistemas agroalimentarios en México?
Cada equipo acordó y priorizó los temas que consideraron más importantes. También propusieron otras temáticas relevantes para agregar a la lista e incluirlas en su selección. Al terminar la priorización por equipos, en plenaria se abrió la discusión sobre los resultados de la selección realizada.
En cuanto al taller virtual, este se diferenció de la dinámica presencial, debido a que las/os participantes trabajaron de manera individual y no tuvieron la opción de priorizar por equipos, pero tenían tres votos para seleccionar los temas que ellos consideraran importantes.